Proyecto de Educación Ambiental en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, Honduras, C.A.

Fotos Steve y Judith Collins

Por : Nicole Weber UMASS-Boston, USA. email: weberphin@yahoo.com / weberphin@hotmail.com

Antecedentes

La Reserva de la Biosfera del Río Plátano (RBRP) se encuentra ubicada en la parte este de la República de Honduras, Centro América entre los Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Fué creada en 1980 bajo decreto ley # 970/80 con una extensión de 525,00 hectareas y fué reconocida por la UNESCO como Sitio de Patrimonio de la Humanidad en 1982. En 1997 se ampliaron sus límites a un poco más de 800,000 hectareas bajo decreto ley # 170/97. Dentro de los límites de la RBRP conviven cuatro pueblos culturalmente diferenciados: misquitos, garífunas, pech y ladinos.

La RBRP forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), considerandosele una de las reservas mas extensas y más importantes desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad en el área mesoamericana. En el año 2000 y a traves de un esfuerzo conjunto entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (MOPAWI, The Nature Conservancy, AFE-COHDEFOR y la Universidad Nacional de Honduras) se elaboró el Diagnóstico Socioambiental de la reserva, que entre otras cosas menciona lo siguiente :" las tierras bajas de la RBRP sostienen un 10% de la plantas de Honduras, 27 % de los anfibios, 36 % de los reptiles, 57 % de las aves, 68 % de los mamíferos, y 70 % de los peces de agua dulce. Si continúan los trabajos de campo en otras áreas de la reserva se estima que podría albergar entre un 30 % de la flora, 40-45 % de los anfibios, 65 % de la su aves, 70% de los reptiles, 75 % de los mamíferos, y 80% d los peces de agua dulce. En este momento los vertebrados conocidos en las tierras bajas de la RBRP suman 721 es decir 54 % de un total de 1337 registrados para Honduras hasta Agosto 2000 " .

A pesar de la gran importancia de la reserva esta no a podido quedar a salvo de las amenazas a su integridad tales como: avance de la frontera agrícola (con la consecuente destrucción y perdida de hábitat), cacería, incendios forestales y el incremento de la gandería entre otras (Diagnóstico Socioambiental RBRP 2000, primer borrador).

Desarrollo del Proyecto

Debido a la problematica planteada anteriormente se vió la necesidad de continuar con el esfuerzo iniciado por organizaciones como MOPAWI, Cuerpo de Paz y la AFE-COHDEFOR en estructurar un Manual de Educación Ambiental para la RBRP que tuviera su base en el trabajo que realizan los maestros de educación primaria y educación media en la zona y que sirviera de apoyo al Plan de Manejo de la Reserva elaborado por la AFE-COHDEFOR.

Despues de discutir las ideas preliminares con los socios (MOPAWI, Cuerpo de Paz y algunos profesores de la zona) se decidio realizar un viaje preliminar (Abril 2001) a la reserva para platicar con algunos informantes claves y poder con esto estructurar el trabajo posterior.

Una vez analizadas las impresiones de los informantes y discutidas con los socios se procedió a elaborar un plan de trabajo que en general cubría los siguientes aspectos :

Recolección de información

En esta etapa se procedió al levantamiento de la información necesaria, para lo cuál se utilizaron encuestas con preguntas abiertas y cerradas. Tales encuestas se aplicaron tanto a maestros como a un grupo de estudiantes de diferentes comunidades dentro de la reserva.

El objetivo de las escuestas era evaluar el nivel de conocimiento de la problematica ambiental de la zona (pero tambien más alla de las fronteras de la reserva) así como obtener información general de los encuestados.

Talleres de Capacitación

Concierto

Como parte de las actividades del programa de capacitación se llevó a cabo un concierto el día 7 de Junio del 2002 con el cantautor hondureño Guillermo Anderson, quien donó muy entusiastamante su tiempo, en la Comunidad de Belén al cual asistieron alrededor de una 500 personas. La respuesta de la población fué muy positiva al mensaje que se pretendia llevar a ellos, considerando que era la primera vez que se realizaba un evento de tal naturaleza dentro de la reserva.

A continuación se muestran algunas fotografias que registran lo sucedido esa noche :

Fotos Nicole Weber, Robin Wadsworth, Steve y Judith Collins ( para ver mas sobre el concierto visitar Guillermo Anderson Sitio Oficial )

Resultados

Durante los talleres de capacitación se discutió con los maestros los temas que debería contener el Manual de Eduación Ambiental de la RBRP y como estos deberían ser abordados con sus estudiantes. Se dicidió entonces que para facilitar la aplicación del contenido del manual este debería ser elaborado como un calendario en el cuál a cada mes del año se le dedicaría un tema especial y dentro de este tema en el trascurso del mes correpondiente se desarrollarían actividades con los estudiantes.

Es de hacer notar que este manual no pretende ser la última palabra en lo referente a educación ambiental en la reserva, sino más bien, pretende ser el más humilde de los esfuerzos para poder consolidar un Programa de Educación Ambiental en la reserva y poder con ello generar conciencia a las futuras generaciones sobre la importancia de la conservación de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano.

Agradecimientos

Este esfuerzo no hubiera sido posible sin el apoyo decidido de las siguientes personas y organizaciones, a quienes les doy mis más profundas gracias :

Literatura Recomendada

MOPAWI, TNC, AFE-COHDEFOR, UNAH. 2000. Diagnóstico Socioambiental de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

AFE-COHDEFOR. 2000. Plan de Manejo Global de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.